Entre los días 31 de Octubre y 2 de Noviembre se celebra en muchas partes del mundo el día de los muertos. Unos días que muchos aprovecharán como un puente festivo para tomarse unas merecidas vacaciones . Pero en muchos lugares , estos días se celebrarán como todos los años, tradiciones más o menos ancestrales y con más o menos factor folclórico , religioso o consumista.
¿Pero de dónde vienen estas tradiciones? En algunos lugares como en España, tienen un tinte religioso, en lugares como México sus orígenes son ancestrales y en otros puntos del planeta nos deberemos trasladar a conmemoraciones celtas. Sea como fuere, en la mayoría de países la fiesta está relacionada con la llegada del invierno y la “muerte” de la naturaleza que se inicia 40 días después del equinoccio de otoño
1. DÍA DE TODOS LOS SANTOS EN ESPAÑA
En España y como indica la tradición católica desde el que el Papa Gregorio IV la instaurara en la Iglesia Católica en el siglo IX, el día festivo es el 1 de Noviembre, día en el que normalmente se llevan flores a las tumbas de los seres queridos que ya han fallecido para honrarlos y recordarlos.
También hay recetas típicas de estas fechas, especialmente dulces como los buñuelos y los huesos de santo.
Se cree que el origen de esta fiesta tiene sus orígenes en ceremonias druidas en épocas precristianas, – con la celebración del fin de la cosecha y la llegada del invierno-, aunque fuera incorporada a rituales cristianos posteriormente.
El día 31 de Octubre por otra parte, es también un día de celebraciones muy arraigadas en muchos lugares de España, como la fiesta de “Tosantos” en Cádiz o la “Castañada” en Cataluña, en la que se comen castañas y los deliciosos “panellets” acompañados de moscatel.

2. DIA DE MUERTOS EN MÉXICO
Sin duda una de las fiestas más coloristas en torno al día de los muertos. La Fiesta del Día de Muertos en México tiene sus orígenes en la época mesoamericana, muy anterior a la llegada de los españoles allí. Para estas culturas prehispánicas la muerte no tenía los tintes de castigo o paraíso según los comportamientos en vida tal y como sucede en la religión católica. Sino que creían que las almas seguían un camino u otro en función de como cada individuo había muerto: en combate, en circunstancias relacionadas con el agua, en partos, en sacrificios…. siendo la muerte en guerra una de las más privilegIadas y que llevaría al Omeyocán, el paraíso del sol.
Se celebra desde el día 1 de Noviembre , con su culminación el día 2. Es una celebración que se lleva a cabo con alegría , honrando la vida de los difuntos. Y aunque no es celebrada en todos los rincones del país, si está muy extendida por todo México, siendo Michoacán, Oaxaca, Chiapas , Zacatecas y Aguascalientes las zonas donde la festividad se celebra con más folklore. Artesanías específicas para esta festividad, ofrendas multicolor, canciones, comidas especiales como el “pan de muerto” y sobretodo mucho colorido, hacen de esta celebración una de las más carismáticas de México.

3. DIA DE HALLOWEEN
Quizás una de las fiestas más conocidas y que en los últimos años se ha extendido por todo el mundo. Llamada también “noche de brujas” se celebra la noche del 31 de Octubre especialmente en países anglosajones, y con mayor medida en Estados Unidos y Canadá. Tiene su origen en una tradición celta, el Samhain , que celebraba el “Año Nuevo” con el fin de las cosechas y la llegada del invierno o la época de oscuridad, con ritos,hogueras y celebración de banquetes. También creían que ese día, era el momento en el que los dos mundos – el de los vivos y los espíritus – se unían. Se pretendía invitar a los espíritus “buenos” a la fiestas , pero ahuyentar a los espíritus malignos, para lo que utilizaban máscaras y disfraces para espantarlos.
[message_box title= color=”red”]La fiesta de “Samhain“ se celebra también actualmente en Irlanda, Escocia e Inglaterra la noche del 31 de Octubre con actos y celebraciones mucho más cercanas a su origen celta. [/message_box]
Fueron los irlandeses quienes en las emigraciones masivas a EEUU en el siglo XIX, llevaron hasta allí esta tradición que quedó fuertemente arraigada , con su culminación como fiesta masiva el año 1921 con un festival en Minnesota,
La famosa calabaza de Halloween o “Jack-o’-lantern” también tiene su leyenda con “Jack el Tacaño” como protagonista. Un hombre de mala vida que llegó a hacer tratos con el diablo, y que fue condenado a deambular entre los reinos del bien y del mal, al morir. Sólo podía llevar como única luz un nabo hueco con carbón ardiendo en el interior, la “linterna de Jack” . El nabo con luz se convirtió en la herramienta para alumbrar a los difuntos en la noche de Halloween. Aunque con los años se sustituyó por una calabaza, puesto que era mucho más grande y mucho más fácil de tallar su interior.

¿Y tú? Conoces alguna otra celebración especial para estos días de honores a los muertos?
Pués has dicho las que me sabía, quizás haya otras pero estas son las más populares.
Saludos viajeros
El LoBo BoBo
Conozco algunas fiestas en tornos a los muertos, pero se celebran en otras épocas. En esta fecha yo también desconozco si existen más.
Saludos
Me gusta que en cada lugar se potencien y valoren las propias tradiciones, por eso no me hace mucha gracia que en Catalunya la celebración de Halloween esté desplazando a nuestra Castanyada. Espero que de aquí unos años nuestros niños sigan comiendo panellets y castañas la noche de Todos los Santos.
Una entrada muy apropiada
Un petó
Opino lo mismo M. Teresa. A mi también me da rabia que se celebre Haloween cuando aquí tenemos celebraciones propias.Pero es el precio de la globalidad.
Molts petons
Diferentes formas de acercarse a la muerte. No cabe dudas de que el humor también puede ser una manera de explicar la desaparición física de las personas. Me gustaría compartir un post que escribí sobre esta festividad en la ciudad mexicana de Guadalajara http://demisapuntes.over-blog.es/article-dia-de-muertos-en-guadalajara-mexico-87923946.html
Saludos
Gracias Alberto! Aunque conozco la ciudad mexicana de Guadalajara, sería estupendo poder volver para vivir esta fiesta allí.
Saludos
Sin duda me quedo con el Día de Muertos de México.
Una celebración que choca de primeras para los españoles pero una vez te metes dentro y las conoces a fondo, la entiendes más y aprendes a comprender la Muerte desde otro ángulo, más natural como una parte de la vida más que es.
saludos
Me encantaría vivirla en primera persona. Tiene que ser una fiesta única.
Saludos
Muy interesante este post. En Galicia, hay algunos pueblos que ya llevan años intentando recuperar el legado que nos dejaron los celtas con su Samaín.
Ojalá lo consigan. Perder este tipo de tradiciones creo que nos empobrece.
Curiosos ver como lo celebramos en los diferentes paises del mundo!
Así es. Aunque creo que la esencia al final acaba siendo la misma o casi.