• Menu
  • Menu

Guía práctica para viajar a Laos | Datos útiles e itinerario de viaje

Inicio > BLOG > Guía práctica para viajar a Laos | Datos útiles e itinerario de viaje

guia-practica-laos

Viajar a Laos es adentrarse en un viaje para los sentidos. La intensidad de la naturaleza en uno de los países más rurales del Sudeste Asiático (sino el que más), la cordialidad y amabilidad -aunque con timidez- de sus gentes , la increíble diversidad de tribus y etnias , la paz que se respira y que te invade a los minutos de llegar al país, la magia del Mekong que te acompaña a lo largo de todo el viaje… hacen del país del millón de elefantes uno de los destinos que más enamoran de Asia. Si a eso le sumamos unos precios muy económicos en general, la estupenda gastronomía de Laos y que el país está aún relativamente virgen al turismo de masas, habremos encontrado el destino perfecto.

viajar-a-laos

No obstante no es todo oro lo que reluce. Y Laos no es un destino para todos los gustos ni todos los tipos de viajeros, y eso es algo que creo que hay que tener en cuenta. Los transportes internos por tierra son nefastos, enormemente lentos y bastante peligrosos por el mal estado en general de las carreteras caminos de cabras, especialmente en época de lluvias. Las distancias se hacen muy largas especialmente si disponemos de poco tiempo. Los vuelos internos son habitualmente bastante caros si lo comparamos con otros destinos del Sudeste Asiático. Y los alojamientos son sumamente básicos y con pocas comodidades excepto algunos que podemos encontrar en Vientiane, la capital y en Luang Prabang , centro turístico de Laos por excelencia. Eso sí , los precios que pagaremos por dormir serán también irrisorios.

Todos estos factores hacen de Laos un destino para viajar con mochila preferentemente. Y verdaderamente la invasión de mochileros en algunos lugares es muy, muy llamativa. Creo que es el destino de todos los que he estado, donde más mochileros he visto. No digo que no pueda viajarse con maleta, pero no creo que sea la forma más cómoda de hacerlo, al menos que viajes de forma organizada o no vayas a moverte por las zonas rurales. Tendrás que subir y bajar de barcazas en muelles que no son sino simples barrizales junto al agua, y muy posiblemente te toque hasta remojarte los pies. Tendrás que llevar tu equipaje junto a decenas más de bultos, en el techo del autobús o furgoneta, cuando viajes por tierra. Tendrás que andar por caminos que son puro lodo para encontrar alojamiento, si no lo llevas reservado…. En fin, que cada cual viaja como quiere, pero creo que en este viaje es en uno de los más me he alegrado de viajar con mochila. Por cierto, no te olvides de la funda para la mochila para que no se moje cuando llueva. Seguro que la vas a necesitar.

viajar-a-laos

El hecho de que en Laos no haya demasiadas posibilidades para visitas monumentales (excepto casos aislados y ciudades concretas) también lo convierte en un lugar que no interesará a todos e incluso algunos lo llegarán a encontrar un destino aburrido (no fue mi caso en absoluto). Y aunque hay lugares interesantísimos y también cientos de templos espectaculares, lo más destacable de Laos es su entorno rural y su exuberante naturaleza y vegetación. Más de la mitad del país está ocupado por montañas y frondísimas selvas tropicales. (Los bichos y animalejos son también tremendos y exuberantes. Vi unas cuantas serpientes y algunos de los insectos más enormes que haya visto. Algunos realmente bonitos.)

Pero lo hermoso de Laos es eso. Esa sensación de trasladarte en el tiempo, de sentir que el mundo se detiene ante tus ojos, de dejarte llevar por el sosiego de la vida rural , de permitirte conquistar por el hechizo de sus ríos, de empapar tu alma de una paz que te invade irremediablemente… mientras, Beerlao en mano, aprendes a escuchar como crece el arroz  y te dejas impregnar por todos los colores de Laos

Desafortunadamente Laos está ya en riesgo de corromperse (si no lo está ya), después de muchos años de hermetismo a los turistas extranjeros. Pero aún así , seguro que viajar a Laos te dejará huella de una forma u otra.

Dicho esto, aquí va una breve guía práctica para viajar a Laos con datos de utilidad, así como nuestro itinerario de viaje.

INFORMACIÓN GENERAL DE LAOS

Nombre oficial: República Democrática de Laos

Capital: Vientiane

Extensión: 236.800 Km²

Habitantes: 6.646.000 habitantes (2012)

Moneda: Kip

Idioma: Lao (idioma oficial) y diversas lenguas étnicas.

Grupos étnicos: 68% Lao Loum, 22% Lao Theung , 9% Lao Soung (incluyendo a los Hmong y Yao), 1% vietnamitas y chinos

Religión: 60% Budistas (Theravada) 40% Animistas y otros

mapa_de_laos

 

CUANDO VIAJAR A LAOS

La estación de lluvias en Laos va desde Abril a Octubre, siendo Abril y Mayo los meses más calurosos del año. Y la estación seca va desde Noviembre hasta Marzo,  mes en el que los monzones ya empiezan a dar sus primeros coletazos. Obviamente si podemos elegir, la mejor época para viajar a Laos será en época seca, pero que no te impida viajar hasta allí el hecho de que tenga que ser en época de lluvias. Yo habitualmente viajo al Sudeste Asiático en época de lluvias y para mi tiene dos ventajas importantes: Por un lado es temporada baja, con lo que encontrarás menos gente y los precios serán más baratos en general. Y por otro, los campos, las selvas, los arrozales… tienen un verde intenso , brillante, bellísimo. Y Laos tiene uno de los verdes más hermosos y profundos que he visto jamás. Casi puedo olerlo y sentirlo desde aquí. También subirán los niveles de los ríos, que bajarán con más caudal y anegarán lugares que en época seca están sin agua (importante si pretendes viajar en barca/o a según qué lugares). Además reconozco que soy una enamorada de los cielos monzónicos. Con unas nubes brillantes , intensas, potentes … que con el reflejo del sol se vuelven simplemente imponentes.

Eso sí, que no te importe que llueva, porque te recuerdo que vas en época de lluvias y aunque normalmente yo personalmente suelo tener suerte y casi nunca es para tanto, hubo momentos en Laos donde vi caer todos los tipos de lluvia habidas y por haber

[youtube height=”360″ width=”640″][http://www.youtube.com/watch?v=d1HTPMAtVj0[/youtube]

Aunque también reconozco que no me suele importar y casi siempre hasta se agradece en los días calurosos y bochornosos de esa zona del mundo.

 

VISADO

El visado para entrar en Laos puede obtenerse muy fácilmente al llegar al país (lo que no significa con mucha rapidez) . Tanto si entras por tierra como por aire, para conseguir el visado turista con una duración máxima de 30 días, tan sólo tendrás que pagar 35 USD (si eres de nacionalidad española), entregar tu pasaporte en regla con una validez de 6 meses y dar una foto tamaño carnet. Es curiosa la diversidad de precios que puede tener el coste de un visado para entrar en Laos, en función de la nacionalidad. A nuestra entrada al país había un cartel enorme donde ponía el precio del visado por país, y jamás había visto tantos precios distintos.Como curiosidad,  el más caro era el visado para los canadienses. Tenía justo detrás de la cola, a una pareja que era de Canadá y estaban “entusiasmados” con la feliz noticia.

visado-laos

Había leído a algunos viajeros, que los fines de semana había que pagar 1USD extra por ser fin de semana. Bueno, pues yo (y todos los que estábamos en la misma cola que yo en el aeropuerto de Luang Prabang) tuve que pagar 1 USD extra por la gestión del visado (y no era fin de semana). Así lo ponía en un cartel bien grande en la mesa de inmigración. Parece ser que le han encontrado gusto a cobrar el dólar extra cualquier día de la semana. Imagino que será por el gran esfuerzo que tienen que hacer por estamparte la pegatina en tu pasaporte , porque tardaron como 30 min. en hacerlo. Peor que trabajar en una mina, oiga… Además … ¡mucho ojo! porque que tarden una eternidad y que te cobren por hacerlo no implica que te lo hagan bien. Sino, mira lo que cuento como “bonus track” en mis primeras impresiones del viaje a Laos cuando salí del país. Casi me tengo que quedar a vivir allí. ¡Mucho cuidado que os estampen bien el visado y el sello de entrada a Laos! Porque no soy la única persona a la que se lo hicieron mal y luego a la salida pretenden timarte y asustarte.

DINERO

La moneda de Laos es el kip. Aunque es una moneda que fluctúa bastante, este pasado verano (2013) el cambio que podíamos hacer para redondear era más o menos, 1Eur=10000 kip. Muy fácil a la hora de hacer cálculos.Los billetes más habituales son de 1.000, 5.000, 10.000 ,  20.000 y 50.000 y no existen monedas. Todo te costará miles de kips y cuando cambies o saques del cajero, te sentirás rico por el fajo de billetes que llevaras encima. También puedes pagar en algunos alojamientos y agencias en dólares, pero siempre será mejor hacerlo en la moneda local.

moneda-laos

Sólo hay cajeros en las ciudades más importantes y el pago con tarjeta de crédito no es aceptado en todos los lugares. Además como sucede muy habitualmente en muchos países de Asia, si pagas con tarjeta te cobrarán un recargo del 2-3% sobre el importe total.

En las ciudades es fácil encontrar bancos y casas de cambios. Pero mi recomendación es que lo hagas en un banco, la diferencia en el cambio es sustancial. Nosotros sólo cambiamos dinero en Luang Prabang, y lo hicimos en uno de los principales bancos que hay en la calle principal. Miramos en varias casas de cambio en diferentes puntos de la ciudad y la diferencia era muy importante, además no cobraban comisión.

Sobretodo si vas a zonas rurales, lleva suficiente dinero en metálico.

 

TRANSPORTE EN LAOS

El transporte público en Laos es barato, si exceptuamos el transporte por aire, además siempre encontraremos una opción para ir a cualquier rincón del país. Otra cosa es que sea cómodo y olvídate de ir rápido. Para 20 km. puedes tardar el triple de lo que te costaría aquí. Y si alguien te dice que tardarás 4 horas, tú calcula el doble. Ya lo dije en un anterior artículo. Laos no es para viajar con prisas.

TRANSPORTE POR TIERRA

El transporte por tierra suele ser bastante nefasto en general. Aunque las carreteras parece que han mejorado mucho en los últimos años, en general son muy malas, con muchas curvas (te recuerdo que es un país enormemente montañoso), especialmente de Vientiane hacia el Norte del país. Además el hecho de que puedas viajar en época de lluvias empeora la situación, porque los desprendimientos están a la orden del día. Aún en condiciones normales, lo normal será ir muy lento. Además de que no se puede alcanzar velocidad, lo habitual será parar 20 veces antes de abandonar el lugar de salida y 30 más durante el trayecto a recoger gente que está en la carretera, a recoger el recado para la prima o la tia, a que el chófer baje a hacer sus necesidades (aprovecha para hacerlo tú también, aunque tenga que ser detrás de un matorral) , y así continúa hasta el infinito y más allá, con todas las razones que se te puedan ocurrir para poder hacer una parada en el camino.

Otra cosa que hace el trayecto un poco menos agradable es que los laosianos se marean muchísimo en los trayectos por tierra. Así que no te sorprendas si sacan su bolsita o su cabeza por la ventana mientras viajan. Y no digo más, el resto lo dejo a tu imaginación.

Autobuses

Otro dato importante es el tema de los horarios fijos de salidas de los buses. No existen. O al menos es así en lugares pequeños. Depende del día y de la gente que haya, saldrá a una hora u otra. Si hoy el bus ha salido a las 10h. No te confíes, quizás mañana salga a las 11h. Confirmalo bien donde compres el billete. Y aún así, seguro que te sorprende que te vengan a recoger una hora antes y te dejen a medio desayunar (doy fe), o una hora después y te mueras del asco esperando , también doy fe (si coges el billete en una agencia te recogen en el hotel). Así que deja tiempo para la improvisación y no programes tu viaje milimetrícamente. En Laos no sirve para nada.

También es importante saber que en Laos llaman bus a todo. Quizás te esperes un autobus, aunque sea una carraca , pero te acabes quedando con cara de tonto cuando lo que aparezca sea un songthaew y empieces a imaginarte como harás un recorrido de 5 o 6 horas montado allí contigo mismo y los demás guiris como tú, tus mochilas, las del resto de pasajeros, más 20 locales y sus bolsas, sacos de arroz y demás enseres. ¡Ah! Y reza para que no llueva.

transporte-laos

Aunque quizás tengas suerte y lo que toque sea una minivan (furgoneta). Suerte relativamente , porque depende de las horas del trayecto y los pasajeros que el chófer permita entrar (y que no tendrá nada que ver con el aforo permitido) quizás sueñes con la carraca de bus, con más o menos espacio, pero bus al fin y al cabo, que habías imaginado al principio de todo. Esa es la aventura de Laos amig@ mí@.

Afortunadamente si viajas en trayectos largos (de 10 horas o más) y desde las ciudades importantes, existe la opción del slepping bus, que no te evitará las curvas y los demás problemillas de la carretera, pero casi con toda seguridad saldrá más o menos a tiempo, y podrás viajar tumbado , dormir y ahorrarte esa noche de alojamiento. Yo no llegué a probarlo, pero es una buena opción. Importante aquí que viajes acompañado o tengas suerte a la hora de encontrar compañero de asiento. Son literas compartidas.

Dónde comprar los billetes: Puedes hacerlo directamente en la estación  de autobuses o bien en alguna de las numerosas agencias de viaje que hay en todos lados. Los precios son generalmente muy parecidos entre una y otra. En las agencias te costará un pelín más que comprarlo en la estación, pero incluye el traslado en furgoneta o tuk tuk desde tu hotel o lugar que decidas hasta la estación. Las estaciones en Laos suelen estar bastante alejadas del centro.

autobus-laos

Transporte para distancias cortas

Para moverse dentro de las ciudades o en distancias cortas, o bien para hacer excursiones por los alrededores, existen 3 opciones: Bicicleta, moto o tuk tuk

La bicicleta es uno de los métodos más relajados (aunque también el más cansado de los tres) y es muy habitual ver turistas recorriendo los lugares en bici. Creo que en ningún país había visto tantos turistas en bicicleta.Los alquileres por día son muy baratos y algunos alojamientos incluso los ceden gratuitamente a sus huéspedes.

transporte-laos

Otra opción es alquilar una moto durante unos días. También son baratas.

Por último, siempre nos quedará el tuk tuk. Son también muy baratos y fáciles de encontrar en las ciudades como Luang Prabang, Vientiane…. Como siempre, a regatear duro para conseguir un buen precio.

transporte-laos

Si viajas en songthaew o tuk tuk recomiendo que lleves un pañuelo. Cuando no llueve, los  barrizales se convierten en caminos con enormes nubes de polvo rojizo que te tocará chupar por todos lados. Al menos el pañuelo te evitará tragártelo.  Hasta la ropa interior llegué a tener de color rojizo….

TRANSPORTE POR RÍO

Transportarse por río es una de las formas mas habituales para moverse por Laos. Bien sea por el Mekong o por sus ríos hermanos es una forma muy común de transporte tanto para locales como para turistas. Y según como, es casi más rápido y seguro que ir por tierra. Además en muchos lugares , el río es la única forma de llegar .

Depende de la época que viajes habrá más o menos salidas. Sobretodo en función de la afluencia de gente.

Con comprar el billete un rato (u horas) antes de salir será suficiente.

barco-nong-khiaw-muang-ngoi

Hay varios tipos de barcos. Los que van por el Mekong  desde el Norte del país en la frontera con Tailandia, hasta Luang Prabang suelen ser más grandes y con sillones más confortables.Se trata de un viaje de dos días al fin y al cabo.También hay barcos rápidos para hacer este trayecto, pero dicen que no son nada recomendables y que suelen ser bastante peligrosos.

Los que son para trayectos más cortos, como por ejemplo de Nong Khiaw a Luang Prabang que tarda unas 8 horas, son barcas con bancos de madera. Suelen ser de unas 16 plazas, aunque se monten el doble de pasajeros. Los trayectos son hermosos. Pero cuando llevas 3 horas sin saber donde poner las piernas y con el trasero  dolorido y adormecido  por la dura madera, lo único que deseas es llegar al destino cuanto antes. Aún así, merece la pena absolutamente.

Para estos barcos para trayectos más cortos, también hay una “versión B” con una especie de sillones o sillas. Pero da igual que  llegues el primero o el último al barco, siempre te desviarán al barco de la banqueta de madera y se sentarán en el sillón sólo locales y algún que otro guiri afortunado que se ha quedado colgado sin asiento ( o mejor debería decir, sin medio metro de espacio en la banqueta). Yo intenté hacerme la despistada en dos ocasiones, pero no hubo manera.

transporte-laos
Estos eran los barcos cómodos. Los que iban con sillas. Yo lo intenté, pero no lo conseguí…

También hay barcazas pequeñitas para pasar de un lado a otro del río y trayectos muy cortitos.

barca-laos
Barquita para cruzar el río en Luang Prabang

Y para los más sibaritas hay barcos que hacen cruceros de lujo por el río.

TRANSPORTE EN AVIÓN

Los trayectos internos en avión son bastante caros, teniendo en cuenta la zona del mundo en la que estamos. Todos los vuelos están operados bien por Lao Airlines o por Lao Central Airlines, una compañía relativamente nueva. Hay vuelos internos desde/hasta las ciudades más importantes del país, aunque algunas ciudades no se operan todos los días: Luang Namtha, Luang Prabang, Vientiane, Pakse…. Es posible comprar los billetes de avión  in situ, tan sólo unos días antes,  sin problema alguno. Es más, incluso te puede salir más barato que hacerlo con antelación. Pero te recomiendo mirar en varias agencias porque los precios varían de una a otra considerablemente. Incluso se puede regatear. Nosotros volamos de Luang Prabang a Vientiane por unos 30€. Tan sólo el doble que lo que cuesta el bus interminable e infernal (unos 15€). Pero llegaron a pedirnos hasta 100€. Si tienes flexibilidad en el día de salida, mucho mejor. Nosotros nos ahorramos unos cuantos euros.

En cuanto a vuelos internacionales para entrar y salir del país tampoco hay muchas opciones. Además de Lao Airlines, también vuelan hasta Laos: Vietnam Airlines, Airfrance, Ethiad, Bangkok Airways, la Thai, China Eastern Airwyas , Jin Air y Airasia desde Vientiane hasta Kuala Lumpur.

La forma más habitual de entrar al país es vía Bangkok, sea por tierra o por aire.

PASOS FRONTERIZOS DE  LAOS

POR TAILANDIA

Tailandia es el país más habitual por donde entrar en Laos.Hay tres fronteras bastante utilizadas.

1 – Chong Mek– Viangtao , para entrar desde Ubon Ratchathani en Tailandia hasta Pakse en el Sur de Laos. Apunto estuvimos de utilizar esta entrada.
2 – Mukdahan – Savannakhet
3 – Nakhon Phanom – Thakhet
4 – Nong Khai – Vientiane, la que tarda menos en cruzarse.
5 – Huai Kon – Muang Ngeun
6 – Chiang Khong – Houixai , es la más utilizada por la mayoría de viajeros, que vienen desde Chiang Rai  y entran a Laos por el Mekong.

POR VIETNAM

1 – Khe Sanh  – Lao Bao
2 – Cau Treo – Kaew Neua
3 – Nam Can – Nam Khan
4 – Nam Xoi – Na Maew
5 – Bien Phu – Tay Trang , lo llaman la “carretera al infierno”, ahí queda eso

POR CAMBOYA

1 – Dom Kralor– Voen Kham

POR CHINA

1 – Mengla – Boten

 

ITINERARIO DE VIAJE POR LAOS

Cada vez planifico menos el itinerario de un viaje, pero en esta ocasión, ni siquiera al salir de casa sabía por donde íbamos a entrar por Laos. Tenía un billete de avión desde Singapur (por donde entramos a Asia y pasamos unos días) hasta Bangkok, donde también pasamos unos días más. Y luego un billete para la salida por Vientiane a Kuala Lumpur en Malasia. Pero no tenía ni la más remota idea de nada más. Fue al llegar a Bangkok donde decidimos por donde  entraríamos a Laos.

Los  recorridos más habituales por Laos para los viajeros que visitan el país durante 15-20 días como teníamos nosotros son:

1- Entrar por el Mekong desde Tailandia durante dos días en barca para llegar a Luang Prabang – De Luang Prabang a Van Vieng- De allí a Vientiane y si les da tiempo y no han pasado demasiados días en cada lugar, pasar unos días en las 4 mil islas en el Sur.

Ni me tentaba Van Vieng, ni el barco durante dos días, ni las 4 mil islas. Y  mucho menos hacerlo corriendo. Así que combinar Norte y Sur quedaba descartado.

2- Hacer sólo el Norte del país o hacer sólo el Sur. 

Esta idea era la que más me tentaba. Pero había que elegir ¿Norte o Sur?

La zona de Pakse y la meseta de Bolaven  y Champasak en el Sur me tentaban muchísimo. Pero ver Luang Prabang y llegar hasta pueblitos más al Norte como Nong Khiaw y desde allí acceder hasta  Muang Ngoi, me resultaba irresistible . Así que la decisión estaba tomada, sólo nos quedaríamos por el Norte.

nong-khiaw
Bello Nong Khiaw

Ahora tocaba elegir como entrábamos al país. De hacerlo por tierra, la única opción lógica y factible era ir hasta el Norte de Tailandia y  entrar a Laos desde Houixai para ir hasta Luang Namtha (centro de los trekkings más turísticos). De Luang Namtha ir hasta Udoxmai ,  hacer noche allí y desde allí otro bus hasta Nong Khiaw . Esta opción nos hacía “perder” muchos días, pasar interminables horas en la carretera y sobretodo tener que deshacer lo andando 2 veces, para bajar luego de nuevo hasta Luang Prabang. Luang Namtha tampoco me tentaba demasiado (aunque sí lo hacía Muang Sing, un pueblo un poco más al Norte y casi rozando la frontera con China).

Así que una vez en Bangkok investigamos la opción de coger un vuelo hasta Luang Prabang y ante nuestra sorpresa por el bajo precio , no lo pensamos mucho. Volamos con Bangkok Airways directos hasta Luang Prabang.

Una vez en Luang Prabang tocaría  decidir de nuevo nuestro recorrido.

Después de pasar 2 días en la bella ciudad de Luang Prabang y a riesgo de que nos atrapara demasiado, decidimos viajar hasta Nong Khiaw desde donde llegaríamos por río hasta la encantadora aldea de Muang Ngoi, donde el tiempo se detuvo entre unos paisajes cársticos maravillosos y el río. Decidimos tomarlo con calma , saborear el lugar y parar también en Nong Khiaw a la vuelta. Un lugar entrañable donde también lo tomamos con calma. Estas dos aldeas son pequeñas y no hay demasiado qué hacer más que dar paseos entre arrozales y selva, hacer algunos trekkings, disfrutar del maravilloso entorno, socializar con los locales y ver la vida pasar ante el río. Además en temporada baja como fuimos nosotros, apenas encontramos cuatro turistas.

muang-ngoi
El dolce far niente en Muang Ngoi
luang-prabang
Bellísima Luang Prabang

Tras unos días mágicos en estos lugares volvimos de nuevo a Luang Prabang, que nos atrapó irremediablemente. ¡Una semana pasamos allí! Y la verdad es que no me hubiera importado nada quedarme un mes entero. Tanto la ciudad como los alrededores tienen un magnetismo que te engancha.

Dudamos también en llegar hasta Phonsovan y visitar la misteriosa “Llanura de las Jarras”, pero el tiempo no daba para más.

Finalizaríamos nuestro recorrido de casi 20 días por Laos, con 3 días en Vientiane,  la capital , antes de salir del país y viajar hacia Malasia, donde nuestro viaje seguía.

Momento aerobic junto al Mekong en Vientiane
Momento aerobic junto al Mekong en Vientiane

Sí, nuestro recorrido puede parecer pobre para 20 días ( Nong Khiaw- Muang Ngoi – Luang Prabang y Vientiane) y un tanto inusual, pero nos dejamos llevar por la calma del país, por hacer lo que nos apetecía y nos pedía el cuerpo y  sin la obligación de ver, ver y ver, sino de sentir, disfrutar y saborear. Conocimos viajeros que pasaban 2 días como máximo en cada lugar, y la verdad es que en un país como Laos, hacer eso , personalmente se me antoja totalmente imposible.

Queda pendiente una visita al Sur y también al centro del país, que creo es la parte  más inexplorada de Laos. Y tengo por seguro que volveré, al igual que he vuelto a otros países Sudeste Asiático que adoro.

Pero una cosa tengo clara, Laos tiene magia y está hecho para ser disfrutado a sorbitos. Sin correr, dejándote llevar por esa calma y esa paz que te invade.

[message_box color=”white”]

NO TE PIERDAS

Muang Ngoi, o cómo aprendí a escuchar crecer el arroz

El hermano ratón de Laos y el sueño de Abraham

Sabores y gastronomía de Laos

Los colores de Laos. Primeras impresiones del viaje a Laos

[/message_box]

 

Carol Gutiérrez

Carol Gutiérrez | Viajera por necesidad vital y soñadora sin remedio. Pasión por Asia, las islas del mundo, la música, el vino y la gastronomía. Más sobre mi

Ver posts

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

30 comentarios