La capital de Camboya es una ciudad un tanto infravalorada en mi opinión. Muchos son los viajeros que la consideran una ciudad gris y caótica, y muy a menudo es tan sólo la puerta de entradas al país para acceder a otras zonas, puesto que los vuelos desde otras capitales asiáticas son mucho más baratos hasta Phnom Penh que hasta Siem Reap.
Pero a mi parecer, Phnom Penh es una ciudad agradable, con un encantador aire provincial, mucho menos caótica que otras capitales asiáticas y que aún conserva gran parte del aire colonial que tuvo en su día, siendo considerada antaño una de las ciudades coloniales más hermosas de la Indochina francesa. Y por tanto, creo que merece que se le dedique más tiempo que el que le dedican como ciudad de paso, muchos de los viajeros que llegan a Camboya.
Tiene muchos espacios abiertos y no hay grandes rascacielos ni moles de edificios. Hay muchos lugares para pasear y en la zona del río, numerosos lugares para tomar algo, comer, cenar.. A mi personalmente, me gustó esta ciudad en la confluencia de los ríos Mekong, Bassac y Tonlé Sap; y los 3 días que pasamos, me cundieron mucho . Inlcuso no me hubiera importado alargar algún día más nuestra estancia.
Creo que dos días es el tiempo mínimo que hay que dedicarle a la ciudad para poder ver todo lo más interesante, aunque si podéis alargarlo a 3 días, os cundirá todo mucho más.Así que hoy os dejaré una pequeña guía de Phnom Penh con algunos datos útiles, y os hablaré sobre lo que creo que no os debéis perder de esta ciudad. (Todos los datos son de cuando fuimos nosotros, pueden haber cambiado)
CÓMO LLEGAR DESDE EL AEROPUERTO Y MOVERSE POR PHNOM PENH
Hay varias formas de llegar desde el aeropuerto de Phnom Penh al centro:
– En mototaxi, tiene un precio de unos 2$, aunque obviamente no es la forma más confortable si sóis más de uno y lleváis equipaje.
– Un tuk tuk hasta el centro cuesta 7$ y un taxi tan sólo un poco más, 9$ . Son precios fijos que van con bonos, con lo que en principio no es necesario regatear, aunque sí es inevitable el pequeño agobio de tuk tukeros y taxistas sólo salir del aeropuerto.Para traslados por el centro, utilizamos siempre que fue necesario el tuk tuk. En función de las distancias nos costó entre 1$ y 2 $. Nunca más. También es muy fácil coger moto-taxis.Tuvimos unas cuantas anécdotas con los tuk tukeros. Divertidas y no tanto, pero siempre con final feliz!
QUÉ VER Y VISITAR EN PHNOM PENH
– El Palacio Real y la Pagoda de Plata están justo en el centro de la ciudad , muy cerca del paseo fluvial y pueden visitarse perfectamente a pie.
Si habéis visto el Palacio Real de Bangkok, sin duda, éste no os impresionará de la misma manera. Realmente parece una copia a pequeña escala del de la capital tailandesa, pero muchísimo menos atestado de turistas y mucho más tranquilo.Muchos de los edificios y dependencias del complejo están cerrados debido a que es la residencia oficial del rey (aunque parece que nunca está por allí), pero sin duda el edificio estrella del recinto (y uno de los pocos templos de Camboya que quedaron intactos tras el paso de los jemeres rojos) es la Pagoda de Plata, cuyo nombre proviene de las más de cinco mll baldosas (5329 concretamente) de plata que cubren el suelo. Dentro de este edificio se encuentra el Buda Esmeralda, hecho de cristal, y diferentes estatuas de buda hechas con oro y piedras preciosas.
Merece la pena darse un paseo con calma por todo el conjunto y sus diferentes recintos y jardines
Es importante saber que el Palacio Real está cerrado de 11h a 14h. (En este caso no es trola, como sucede en Bangkok. Es totalmente cierto.)
Precio: 6,25 $ por pax con acceso a todos los recintos.
– El Museo Nacional queda al Norte del Palacio Real, muy cerca de éste. Alberga la mayor y mejor colección del mundo de artículos y esculturas khmer. Nosotros no fuimos, así que no os puedo decir si me gustó o no, ni daros muchos más datos.
– El templo Wat Phnom
En lo alto de la única colina de la capital camboyana de tan sólo de 27 m. de altitud, encontramos este templo que personalmente no me pareció nada del otro mundo. (Apenas había un par de turistas, eso sí.) Aunque el paseo hasta allí y el ambientillo que había en los alrededores me gustó bastante. Es una zona rodeada de parques y siempre hay gente haciendo pic-nics. Cuando estuvimos nosotros coincidimos con varias familias y un vistoso pic-nic de monjes almorzando
Aquí conocimos a un policía que al oirnos hablar en español vino corriendo a saludarnos y con el que estuvimos conversando un buen rato. Había vivido en Cuba en la época de los jemeres rojos y hablaba perfecto español. Resultaba muy surrealista oir hablar a un camboyano con un fuerte acento cubano.La escalera principal de la entrada está custodiada por una balaustrada de nagas, la serpiente sagrada protrectora de Buda, que ya mencioné en su momento, cuando hablé de las aldeas flotantes de Camboya.
La construcción de este templo, llamado también el “Templo de la colina” está íntimamente ligada al origen de Phnom Penh como ciudad. Cuenta la leyenda que en 1372, una mujer llamada Penh, cuando se disponía a recoger agua del río Mekong, rescató un árbol koki flotando en el río.Dentro del tronco encontró cuatro estatuas de Buda. Para conmemorar su hallazgo hizo acumular tierra al noreste de su casa y construir una colina y utilizar los troncos del árbol para levantar un templo donde despositaría las estatuas de Buda. Y llamó al templo Wat Phnom Daun(abuela) Penh, que derivó al Wat Phnom actual. Phnom significa “colina” en khmer, con lo que la “Colina de Penh” (Phnom Penh) había nacido.
Otro dato significativo es que dentro de la stupa están las cenizas del Rey Ponhea quien trasladó la antigua capital de Angkor a la actual.
Merece la pena darse una vuelta por todas las calles que hay en los alrededores.
Precio: 1 $ por pax
– Campos de exterminio de Choueng Ek (Killing FIelds) y Prisión Tuol Sleng (S-21) Aunque son dos lugares independientes creo que deben verse conjuntamente. El orden da un poco lo mismo, pero pienso que merece la pena visitar primero los campos de exterminio por dos razones. Primero porque como queda a las afueras ( a unos 15 km. de la ciudad) y hay que ir con algún tipo de transporte, opino que es mejor hacerlo lo primero y luego ya estás en el centro. Y en segundo lugar, porque la Prisión S-21 es tan dura, que los campos de exterminio te “preparan” para lo que viene después.Ambos lugares representan algo terriblemente atroz.
Durante la época de los jemeres rojos, casi 20.000 personas (hombres, mujeres, niños y bebés) fueron torturados en la prisión S-21 y luego transportados a los campos de exterminio de Choueng Ek, donde eran apaleados y golpeados hasta la muerte (no era cuestión de “malgastar” balas). Sólo 3 personas salieron con vida de la cárcel S-21. Dos ya murieron y al único superviviente en la actualidad, tuvimos el honor de conocerle en persona y charlar con él, en la Prisión Tuol Sleng.
Hay varios campos de exterminio en todo el país, pero los Killing Fields de Choeung Ek son quizás los más conocidos. En la actualidad una stupa ha sido construida para dar cabida y reposo a unos 5.000 cráneos y restos de algunas de las víctimas. Los restos de unas 9.000 personas fueron exhumados en este campo. En el lugar todavía existen intactas algunas fosas comunes y lugares donde están enterrados restos de cuerpos
La Prisión Tuol Sleng es uno de los lugares más duros donde he estado, y comparable a algunos de los campos de concentración nazis. O al menos yo sentí algo muy parecido en ambos lugares. Lugares donde sientes vergüenza de pertenecer a la raza humana.
Un antiguo instituto fue tomado por las fuerzas de seguridad de Pol Pot y convertido en la prisión de Seguridad 21 , de ahi el nombre de S-21. Fue el mayor centro de tortura y detención de país. Creedme que mientras escribo esto tengo un tremendo nudo en mi garganta, y me está costando esfuerzo no derramar lágrimas acordándome. No voy a entrar en detalles escabrosos. Sólo deciros que barbaries que no somos capaces siquiera de imaginar tuvieron lugar en aquel centro. Un lugar que deja el alma congelada, cuando llevas allí tan sólo unos minutos.
Son dos visitas muy duras, pero pienso que de obligada parada. Para que el olvido no se lleve el recuerdo de los dos millones de camboyanos asesinados en el brutal genocidio, el lado más oscuro de la raza humana. Para que como viajeros, podamos comprender mejor la esencia e historia del pueblo camboyano, su gran espíritu de superación. Creo que jamás olvidaré esa visita.
Precio:
Killing Fields : 6$ por pax (Actualizado en Agosto 2013 gracias a la aportación de un lector)
Museo-Prisión Tuol Sleng: 2$ por pax
Para ir, tomamos un tuk tuk, durante gran parte del día que nos costó 20 $.Ir hasta la estación de bus a recoger billetes para el siguiente viaje- Killing Fields- Prisión S-21 y mercado Ruso, con esperas incluídas. (el precio incluía espera en mercado Ruso y vuelta al hotel, pero decidimos quedarnos en la zona del mercado y volver al hotel por nuestra cuenta).
– Río Mekong
Es posible hacer una excursión tipo mini-crucero por el río Mekong al atardecer. Es algo que me hubiera gustado hacer, pero no nos dió tiempo. Lo guardamos para la próxima ocasión. Que la habrá.
MERCADOS EN PHNOM PENH
– Mercado ruso
El mercado Psar Tuol Tom Pong, llamado por los extranjeros “mercado ruso” , fue construído a principios de los ’80 en la época comunista, y debe su nombre al hecho de que en aquella época eran numerosos los rusos que vivían en Phnom Penh. Con lo que gran parte de productos excedentes de la Guerra Fría soviética eran almacenados y vendidos en este mercado. En la actualidad esto ha cambiado y en él podemos encontrar mayoritariamente souvenirs , artesanía y ropa. Personalmente no me gustó demasiado y me pareció bastante turístico.Por los alrdedores hay pequeños barecitos y restaurantes muy acogedores.
-Mercado central
El Psar Thmei es un edificio construído en estilo art decó y a mi parecer con dudoso gusto . El mercado tiene cuatro alas, repletas de ropa, telas, pañuelos.. Y en el centro hay numerosos puestos de joyas, oro y gemas. Pero para mi gusto personal, la mejor parte del mismo, es la dedicada a la sección de alimentación. Con puestos con todo tipo de comidas desde verduras hasta insectos, repartidos aquí y allá. También hay abundantes puestos donde poder comer
DÓNDE TOMAR ALGO-COMER-CENAR EN PHNOM PENH
Hay otros sitios donde comer o tomar algo, evidentemente, (incluso estuvimos en un bar de viejas glorias rockeras camboyanas, con una excelente colección de vinilos de rock’n’roll ) pero las dos zonas que reúnen más establecimientos son:
– La zona del Paseo Fluvial en Sisowath Quay está repleta de bares y restaurantes donde tomar una cervecita o zumos frescos, donde desayunar, comer y sobretodo cenar. Al caer la tarde se convierte en un bullicio de gente y punto de reunión de todos los extranjeros y hay un buen ambientillo. Lamentablemente también hay decenas de niños explotados con la venta callejera.
Hay muchos lugares con encanto, pero un lugar que me hacía especial ilusión visitar era el Foreign Correspondents’ Club (FCC) Un lugar histórico, sito en un edificio colonial, donde se reunían antaño los corresponsales de guerra. Acababa de leerme un libro que se había desarrollado en parte en este escenario.Con lo que al sentarme a tomarme una ceveza en su terraza, me trasladé ipso facto a la historia en la que unos días antes me había sumergido.
– Calle (St.) 240
Cerca del hotel de Phnom Penh donde nos alojamos, hay una calle llamada St. 240 con varios barecitos y pequeños restaurantes con mucho encanto, donde comimos de maravilla. Una zona mucho más tranquilita y relajada que la del Riverside.
[message_box title=”” color=”red”]
Por las tardes casi todos los bares y restaurantes de la ciudad ofrecen Happy Hour, con precios rebajadísimos o 2×1 de cerveza. Un momento ideal para hacer una pausa después de un caluroso día visitando la ciudad, tomando una Angkor fresquita.
[/message_box]
También os recomiendo que toméis o comáis algo en alguno de los establecimientos gestionados por organizaciones de ayuda. Los beneficios van a parar para financiar causas sociales, y casi siempre ayudan a la inserción social y laboral de jóvenes que son contratados como empleados.
Aparte de estas visitas imprescindibles en mi opinión, hay otros tantos mercados no turísticos repartidos por la ciudad, al igual que lugares con mucho encanto y pequeños templos, que os recomiendo que descubráis vosotros mismos, perdiéndoos sin rumbo, callejeando por la ciudad.Para mi, la mejor manera de descubrir un lugar.
También es posible ir a vistar alguna ONG o hacer alguna excursión a lugares cercanos, en el mismo día.
Sea como fuere, os invito a que descubráis esta ciudad sin el cliché de ciudad gris y saliendo un poco de las rutas más habituales. Sin duda, os quedará tan buen sabor de boca como a mi.
[message_box title=”¡NO TE PIERDAS!” color=”white”]PRIMERAS IMPRESIONES DEL VIAJE A CAMBOYA
GUÍA PRÁCTICA PARA VIAJAR A CAMBOYA
HOTELES EN CAMBOYA
ENOTURISMO EN CAMBOYA
EL TREN DE BAMBÚ DE BATTAMBANG
ALDEAS FLOTANTES DE CAMBOYA
[/message_box]
Una jornada en la capital de Camboya de Jamakuko Viajero
Hola Carol,
Pues sí que tiene cosas que ver la capital camboyana, menudo contraste entre los palacios, templos y mercados con los campos de exterminio. Coincido contigo estos últimos son de obligada visita, hay que conocer la historia negra de la humanidad.
Un beso.
La verdad que la capital de Camboya tiene mucho que ver, a mi me llama mucho la atención la Prisión Tuol Sleng, creo que es indispensable visitar este tipo de lugares para conocer el pasado de los sitios que visitamos y para crear conciencia.
Muy completa la entrada, seguro que si en un futuro me da por ir a Camboya, cosa altamente probable, me vendrá muy bien.
Saludos!!!
La verdad que hay ciertas ciudades que no merece mucho la pena entretenerse… pero de esta en concreto no creo que sea así. A mi me lo dijeron de Delhi y para nada era una ciudad de estar un día. Por lo menos 4!
Pero bueno, todo depende del ritmo que le guste llevar a cada uno.
saludos!
Por cierto, ¿cual era la película que trataba de los campos de exterminio de Camboya?…
Vale.. ya la he visto. La película es "The Killing Fields". No la he visto… pero tengo ganas de hacerlo.
Muchas felicidades por esta pedazo de entrada, Carol! Es genial, resumes todo lo que a uno le puede interesar para conocer la capital de Camboya.
Coincido contigo en muchas cosas; sobretodo en lo que a la imagen de Phnom Pehn. A mi ME ENCANTÓ. Así de claro. ¿Sabes que hay veces en las que te quedarías a VIVIR en un lugar? Pues Phnom Pehn sería uno de estos. En serio, no me importaría, al contrario, me encantaría pasar una temporadita allí. Me gustó mucho, no me preguntes por qué…
Ah! Y el Mercado Central también es muy auténtico, sobretodo, como bien dices en el artículo, la sección de alimentos.
Ains… añoro el Sudeste Asiático… MUCHO!
UNa abraçada genial i de nou, enhorabona per l'article!
@Victor No sólo Phnom Penh, Camboya entera es un lugar de contrastes. Ese es gran parte de su encanto. Es importante no olvidar tantas cosas negras de nuestra raza. Es duro, pero así es. Un besazo Victor
@Jose Carlos, gracias! La verdad que la prisión S21 es de visita obligada, creo y si puede ser al principio del viaje, mejor. Entiendes mejor todo lo que ves y sientes a partir de entonces. Es dura, eso sí. Un abrazo
@Victor sí, eso está claro. Cada cual lo ve a su manera.A veces es increíble como un mismo sitio puede producir sensaciones y sentimientos tan dispares.
En cuanto a la peli, efectivamente es esa. En algunos hoteles que estuvimos la tenías en la habitación para poder verla en la tele.No la ví entonces ni la he visto.Algún día lo haré. Lo que sí hice antes, fue leerme algunos libros con el trasfondo.Terriblemente duros también. Un besote
@Blai Aixxx yo también añoro el Sudeste Asiático MUCHÍSIMO!!! A mi también me encantó Phnom Penh, la verdad. Por eso no entiendo como hay gente que dice lo que dice sobre esta ciudad. Pero bueno, para gustos, los colores.
Algunas veces te quedarías a vivir? Yo SIEMPRE, me pasa casi en cada lugar que visito jajajajaja Si te quedas una temporada por allí, ya vendré a visitarte!!! 😉
Una abraçada forta, forta i merci per les teves paraules!!
De todo el sudeste asiatico me quedo con Camboya. Te explico cuando conoci Tailandia hace mas de 20 años me encantó, pero el pais ha cambiado. La gente es muy sensible la inmigración de turcos, árabes, rusos y chinos, ahora ya es insoportable y no tiene nada por descubrir. Hay partes de Tailandia que incluso se han vuelto peligrosas. A mi me intentaron robar en mi habitacion de un hotel de 3* estando dentro, durmiendo y a las 3 de la madrugada unos chinos. Quien ha conocido ese pais y ve cómo está ahora… Vietnam es un pais que no me gusta sobretodo por la agresividad de su gente. Las peleas que he visto alli, a veces sin motivo, no las he visto en ninguna parte. Y esta muy explotado, tanto Ho Chi Min como Hanoy. Malasia es complicado lo hice en coche alquilado desde Jhoore Baru hasta Penang. Mentalidad musulmana y tampoco es para volver. En cambio Camboya si no se estropea es de los pocos reductos del mundo que es tranquilo (si no te metes con ellos) es encantador. A nivel de comidas en mi primera vez sólo comia cacahuetes y arroz. Ahora tiene una cocina francesa explendida. Y Phnonn Phen es un lugar que la gente no quiere conocer mucho, con lo cual mejor. Tienes lugares de playa, zonas de interior que son una maravilla de como atienden al visitante. De verdad que es actualmente el pais que me quedaría ademas de mi Brasil, pais en el que vivo ahora y que tambien me encanta su nordeste
Tampoco me defraudó Phnom Penh. Me sentí como pez en el agua. Durante el camino del aeropuerto a la ciudad ya sentí que nos “llevaríamos bien” con Phnom Penh. Lo tengo todo tan reciente que leyendo tu relato y mirando las fotos parece que aun estoy allí.
Molts petons
M. Teresa! Bienvenida de tu viaje!
A mi también me pareció una ciudad acogedora y en la que me sentí muy agusto! La verdad que me resulta tan extraño que haya gente que no le guste nada…
Estoy deseando leer tus relatos. Que suerte haber estado hace tan poquito por allí..
Molts petons
A mi em va agradar, em va semblar una ciutat tranquil·la i relaxada, molt allunyada de la turística Siem Reap. Cambodja és un país que vam creuar, ràpidament, fa anys camí de Vietnam i sempre he tingut la sensació de haver-me “perdut” un bonic país.
Petons!!
Sí, a mi també em va semblar una ciutat tranquil-la i molt alunyada de Siem Reap. No entenc com dona tant males impressions a molta gent.
En quant a la sensació d’haver-te perdut un país, té fàcil solució: tornar-hi!! 😉 Realment és un lloc preciòs i amb molta ànima .
Gràcies pel comentari! Petons!
La verdad es que haces una descripción muy completa y bien documentada de Phnom Penh. Te añado algunos consejos que igual pueden ser útiles para tus lectores.
1. El Museo Nacional, que comentas, está albergado en un edificio que merece la pena ver. Si se conoce algo sobre iconografía hindú puede ser un lugar interesante. Si no, lo más probable es que todas las estatuas nos parezcan lo mismo.
2. En casi ninguna guía lo recalca, pero creo que una de las zonas más interesantes de Phnom Penh es la que está cerca de la oficina de Correos. Ha guardado su sabor colonial.
3. Otro lugar mítico de los corresponsales de antaño es el Hotel Le Royal. Es un hotel muy lujoso, pero se puede tomar algo y dar un paseo. Es realmente bonito.
4. Otra zona para tomar algo es Wat Lanka, al lado del monumento de la Independencia.
5. El tuk tuk del aeropuerto en realidad cuesta 3-4 dólares, pero hay que cogerlos fuera. No los que están justo cuando sales de coger el equipaje y te dan el ticket. Aunque si no se habla camboyano, es difícil que acepten menos de 5.
Hola Laura!
Me hace mucha ilusión verte por aquí!! Ya sabes que soy una gran fan de tu blog y de tu trabajo!
Muchas gracias por tus aportaciones, estoy segura que vendrán fenomenal para otros viajeros. Y… para mi, cuando vuelva, que volveré! 😉
Pasamos por esa zona que comentas, de la Oficina de Correos.Esa zona me pareció muy agradable. De hecho hicimos un recorrido pasando por allí, por la Biliotea Nacional, por el Hotel le Royal y la estación de trenes.. Dentro del Hotel no entramos, pero el edificio sí es realmente bonito..
Pues vaya con el tuk tuk, de haberlo sabido nos habríamos ahorrado unos dólares. Tomo nota para la próxima!!
Muchas gracias por el comentario y todas tus recomendaciones.
Un abrazo
Hola!
Veo que los comentarios son de hace mas de un año, pero me ha encantado como esta escrito y como explicas todo! Me voy en dos semana a Camboya y me va a ir de cine toda la información!
Muchas gracias!
B
Gracias por tu comentario Blanca!
Me alegro mucho de que la info te sirva de utilidad. Espero que disfrutes tanto de Camboya y sis gentes como yo lo hice. Es uno de los países que me han tocado más fondo. Y estoy deseando volver.
Feliz viaje!
Muy bueno el articulo y muy completo. Sólo un dato hoy fuimos a las Killing Fields y el precio ha subido a 6$, por si quieres actualizar el precio.
Gracias por tu aportación Salva! Ya está actualizado! Cómo se ha subido, 4$ más! Qué barbaridad!
Espero que estés (o hayas) disfrutando mucho de Camboya.
Un abrazo
Aconsejar otros lugartes que no sean la capital, que cada dia está mejor. Siem Reap o Sianoutville, resulta un poco atrevido. Sin duda se puede conocer todo pero ademas de que no tiene mucho para ver por ej. en Battambang sólo tiene de interesante el tren de bambu. O en Poipet los casinos (aqui hay que tener cuidado con la frontera que se cruza a veces, sin saberlo. Ellos la cruzan en moto y el problema es que si te dejas el pasaporte en el hotel del otro lado, circular sin pasaporte está considerado delito) En Kampot se pueden comer los mejores cangrejos asiáticos del mundo (los americanos están en Parnaiba, y tambien en la isla de Providencia, en Colombia. En Brasil es toda una tradición el jueves, aqui en Fortaleza comerlos en la playa y son una delicia) Pero también se pueden disfrutar en Sianoutville. Kampot como digo no tiene nada mas (calles oscuras enfin no lo aconsejo demasiado) Camboya es tranquilo, son gente del antiguo Siam, mas proximos a Thailandia que a Vietnam y aun encuentras gente de buena fe en casi todos los lugares. Eso si sin abusar y con cuidado con ellos porque yo he visto una pelea y pasar un auto varias veces por encima de un muchacho que al parecer habian tenido una fuerte pelea.
Genial la guía de la ciudad!! es cierto que no es tan turística comparada con Siem Reap, pero tiene su encanto 🙂
Yupi, busco “Qué ver Phnom Penh” y mira qué me encuentro 😀 Genial haber encontrado esta guía rápida de la ciudad. Salgo en menos de un mes para Tailandia y Camboya y ajustando de aquí y de allá conseguir reunir un día entero para Phnom Penh. Sé que probablemente es poco, pero me gustaría saber qué me recomiendas. Antes te pongo en situación: S-21 iré seguro, pero el campo de exterminio no lo tengo tan claro por dos motivos:
1- Queda fuera de la ciudad y al tener sólo un día no sé si compensa…
2- Estuve dos veces en Austwitz y este tipo de lugares me revuelven el estómago. Soy consciente de que han de existir para recordarnos lo sucedido, pero no sé si me apetece…
Por otro lado, mercados, bueno…No tengo problemas en dar un paseo, pero no soy una fan de mercados y mercadillos… ¿Alguna sugerencia extra?
A la vuelta intercambiamos impresiones 🙂
Saludos!!
Gracias Eva!
Sobre lo del campo de exterminio si no te apetece puedes descartarlo, porque además al ser a las afueras te hará “perder” tiempo que no tienes, pero yo creo que me impresionó más el S-21 que el campo en sí. Aunque ambas visitas fueron duras, la verdad. Y yo personalmente las considero un “must” para conocer la historia reciente del país y entender el resto del viaje que hagas por Camboya.
Si sólo tienes un día, que espero no sea contando el de llegada, visitado el Palacio Real, el S-21, algún templo y toda la zona del centro, ya se te pasará el día volando.Date una vueltilla por la zona donde está la Oficina de Correos para ir hasta o desde el templo Wat Phnom. Luego a la tarde-noche no te pierdas unas cervecitas y una cenita en el paseo que hay en el paseo fluvial junto al río.
Que disfrutes del viaje!! Que ganas tengo de volver a Camboya!
Saludos!
Gracias por los consejos, Carol! Con un día me refiero, sí, al día siguiente a la llegada 😉 Haremos entonces lo que tú dices, cerves y paseo la noche que llegamos y al día siguiente S-21 y templitos, lo que dé tiempo que tampoco es para agobiarse 🙂
Un abrazo y ya te contaré qué tal 🙂
Ten en cuenta que el Palacio Real cierra de 11h a 14h a la hora de programar la jornada, vale? Al menos así era cuando yo estuve.
También tienes la opción una de las dos tardes, de dar un paseíto en barca por el Mekong al atradecer. Aunque ya sabes, que por allí anochece antes, y seguro que se os queda el día corto.
Relajaros y dejaros llevar. Phnom Penh es una ciudad tranquila y merece la pena pasearla sin agobios.
Un abrazo y a disfrutar mucho!!!
Alohaaaa
Me ha encantado tu relato. Ahora mismo estoy en la capital!! Llegué ayer por la noche y es lo que tu dices, hay una atmósfera diferente. Tranquilizadora. Tengo una pregunta. ¿qué libro es el que te leíste? Jejeje el del bar que vas a tomarte una cerve!! Graciiias
Petons!
¡Hola mabel!
Gracias por tu comentario.
Me leí varios libros antes de viajar a Camboya, para empaparme de su historia lo máximo posible. Pero el que comentaba es “La huella de tu ausencia”, de Kim Echlin. Son libros duros, como la realidad de Camboya, pero creo que es imprescindible leer sobre su historia para entender mejor el país y a sus gentes.
Que disfrutes muchísimo de tu viaje. Me das mucha envidia ahora mismo, me encantaría estar allí. Camboya es un país que me robo el corazón.
Petons!!