Jerusalen 1099. Occidente contra Oriente. Cristianos contra musulmanes. Los cruzados conquistan Tierra Santa por orden del Papa Urbano II, que unos años antes había decido recuperar el territorio “sagrado” proclamando la I Cruzada. Su fin: expulsar de Jerusalén a los “bárbaros”. Curiosamente jamás llegó a enterarse de su “trinufo” puesto que murió sólo dos semanas después de que los cruzados entraran en Jerusalén. Y en aquella época los mensajes tardaban un buen trecho en llegar a su destino…
Esta I Cruzada da origen al inicio de una de la órdenes militares con más mitos y leyendas a sus espaldas:
Los Caballeros Templarios

LOS TEMPLARIOS
Corría el año 1118 cuando Hugues de Payns y otros ocho caballeros forman la Orden de los “Pobres Caballeros de Cristo”. Bajo la protección del Patriarca de Jerusalén , deciden ponerse al servicio de Dios, haciendo votos de castidad y pobreza.
Bajo el amparo de los papas que canalizan muy habilmente este nuevo estamento militar, reciben el Templo de Salomon como su centro de operaciones en la Tierra Santa, dando origen al nombre que los definiría. Habían nacido los “Caballeros Templarios“. Se constituyen como una comunidad religiosa siendo el prototipo de la figura de los “soldados de Cristo”. Medio monjes, medio guerreros, adquieren un prestigio increíble entre la nobleza europea, viéndose exentos de impuestos y no rindiendo cuentas a absolutamente nadie, excepto el Papa.
EL CASTELL DE GARDENY DE LLEIDA
Bajo este contexto, Lleida, una ciudad históricamente invadida por varias culturas, por ser un cruce y lugar estratégico, se encontraba bajo el poder musulmán. Corría el el año 1129 cuando el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV iniciaba su asedio para liberarla de los musulmanes desde la colina de Gardeny en Lleida. Para ello contó con la colaboración de la milicia templaria, que contribuyó con el envío de efectivos militares.Además de gran parte de la nobleza militar que se vincula a esta Orden y participa en la conquista. Por su aportación a la causa, todos estos templarios reciben como compensación numerosas donaciones condales y la mismísima colina de Gardeny de Lleida.Una estratégica colina que ya antes de nuestra era, cuando la ciudad era “Ilerda”, fe utilizada como base de operaciones militares.
Reciben tan vasto patrimonio por sus servicios, que el maestre provincial se ve en la necesidad de crear una nueva “Domus” para poder gestionarlo, creando en 1156 la Casa de Gardeny, la sede de una nueva encomienda templaria con fray Pere de Cartellà como comandador. Lleida era por aquel entonces una de las principales ciudades de la Corona de Aragón y sede habitual de la Casa Real.
La Casa de Gardeny llegó a gestionar un gran patrimonio que incluía vastas propiedas rurales y urbanas. Y se convirtió en uno de los principales centros de decisión de la milicia en la Corona de Aragón y la casa depósito donde se custiodaba gran parte del tesoro real.Disponía de una plantilla de cocineros, pasteleros, porteros, zapateros, sastres, porteadores de agua e, incluso un barbero.
Pero en 1291 se hunde el ideario de las Cruzadas y fray Jacques de Molay se niega a aceptar la fusión de su orden con otros estamentos militares bajo las órdenes de un único rey. En 1294 las paredes de Gardeny acogen a Jacques de Molay, el que sería el útimo Gran Maestre de la Orden Templaria y que años después sería condenado a la hoguera en Paris.En 1312 la Orden del temple se disuelve. Felipe IV (el Hermoso) y el Papa se encargan bien de lanzar una campaña de desacreditación de los templarios. Quizás hubiesen adquirido demasiado poder y riquezas económicas… Los caballeros que antaño habían sido ensalzados como soldados de Cristo , eran ahora herejes, idolatras, sodomitas o magos.
Tras la caída de la Orden del Temple, la Casa de Gardeny pasa a formar parte de un nuevo priorato hospitalario con su sede en Amposta (Tarragona). Durante los siglos XVII y XVIII, el antiguo recinto medieval fue ampliado y transformado en un nuevo fortín militar, con diseños adaptados a la introducción de la artillería: murallas y baluartes, fosos , muros de contención….
Parte de los terrenos junto al Castell de Gardeny estuvieron ocupados durante varias décadas y hasta que el Servicio militar era obligatorio en España, por un importante cuartel militar que llegó a tener en algunos momentos más de 3.000 soldados.
El sino de esta carismática colina de Lleida ha sido históricamente ser objeto de fines militares.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ORDEN DEL TEMPLE DE GARDENY EN LLEIDA
Desde hace unos años, y situado en esta colina que tantas y tantas batallas ha vislumbrado, y gestionado por Turisme de Lleida , existe un centro de interpretación que permite hacer un apasionante viaje por las visicitudes de la Orden del Temple, una de las comunidades religiosas más controvertidas de la historia.
Un paseo por el patrimonio de una las principales Casas Templeras de la Corona de Aragón
Aunque el espacio está pendiente de una segunda y necesaria fase de restauración (que quizás llegue a buen puerto cuando la situación económica que vivimos mejore), el Conjunto Monumental de Gardeny conserva aún numerosos testimonios de su glorioso pasado.
Su estructura y distribución corresponden claramente a los patrones de la arquitectura templaria de los siglos XII y XIII, con importantes paralelismos con otros conjuntos templarios de la Corona de Aragón. Inspirado en modelos de la arquitectura occitana, el convento conserva parte de sus murallas, la torre habitación o donjon de dos plantas , la torre del homenaje que albergaba las dependencias nobles de la casa y la Iglesia conventual de Santa María de Gardeny.
Documentada ya en el año 1156 , y aunque ya un poco maltrecha (no en vano fue el edificio más afectado por las guerras), esta iglesia tiene una importante excepcionalidad: Sus pinturas murales del siglo XIII. Uno de los pocos testimonios en toda Europa de pintura mural en edificios templarios. Curiosamente este templo fue utilizado hasta entrado el siglo XX como alojamiento de guarniciones militares.
Uno de los lugares más especiales del conjunto es el llamado “La Terraza”, a la que se accede desde unas empinadas y ondulantes escaleras de caracol. Un extenso espacio abierto rodeado de almenas defensivas, desde el que en aquella época templaria podían divisar todas las huertas urbanas que poseían.
Desde este punto se puede disfrutar de unas vistas impresionantes de toda la ciudad y de uno de los emblemas de Lleida, “La Seu Vella” . Un lugar especial que merece otro artículo aparte y que os recomiendo visitar también si algún día decidís visitar Lleida.
En este mapa podéis ver una relación de las instalaciones visitables en el Conjunto Monumental de Gardeny
Centro de interpretación
Este centro ofrece, con figuras que reproducen imágenes de la época y un interesantísimo audiovisual (personalmente me encantó) un viaje con el que adentrarse en la mítica y legendaria vida de los templarios y conocer más a fondo la historia de esta Casa Templaria de Gardeny
Pases del video cada 30 min. (A las ’15 y ’45). Video en catalán, castellano, inglés y francés.
DOMUS TEMPLI
Este Conjunto Templario pertenece a la Red Domus Templi, (las Casa del Temple) . Un ruta que avanza a través de 3 territorios , cuya distancia máxima entre ellos no supera los 250 km. y que une las ciudades de Monzón (Huesca), Lleida, Miravet (Tarragona), Tortosa (Taragona) y Peñíscola (Castellón) en un viaje por la historia del Temple.
La ruta ofrece la posibilidad de descubrir la huella templaria en la Corona de Aragón, recorriendo los escenarios de los siglos XI y XII, en los territorios donde se fijó la frontera entre el mundo cristiano y musulmán. Y donde los templarios llegaron a articular grandes dominios feudales.
LLEIDA
Aunque Lleida (la capital) no es una de las ciudades con más tradición turística de Catalunya, y su devenir de invasiones , guerras y saqueos ha provocado que mucho de su patrimonio histórico haya desaparecido o acabado un poco maltrecho a lo largo de los siglos, hay lugares como el Castell de Gardeny (entre otros lugares recomendables) que bien merecen una visita para darse cuenta del gran esplendor que ha tenido esta ciudad a lo largo de su historia.
Para mi es además la ciudad que me vió crecer, y aunque hace muchos años que “rondo” por el mundo sin vivir allí, es el lugar al que siempro vuelvo para reencontrarme con mi familia y amigos de toda la vida. Y en ocasiones, como hace unas semanas, también aprovecho para hacer turismo y descubrir rincones que toda la vida han estado ahi , y -como suele suceder muy a menudo- no les prestamos la atención y admiración que merecen.
DATOS PRÁCTICOS
Visitando el Castillon de Monzón de Mad About Travel
Una entrada muy interesante. Vaya tela que el templo con esas pinturas murales fuese alojamiento militar. Si algún día voy por Lleida visitaré este castillo y su centro de recepción. Un saludito 🙂
Sí, ya sabes las barbaridades que se han hecho en edificios históricos a lo largo de los siglos.. Tenían dentro incluso un horno!! Así que imagínate que entorno para las pinturas murales…
Un abrazo
Me ha encantado Carol, una historia, la de los templarios siempre fascinante.
Un abrazo
Gracias Cool!
Un abrazo
Me encantan las historias de templarios!! Tengo pendientes de ir a ciertos lugares de España con historia templaria y este no lo conocía… A la saca!
Un abrazo!
A mi también me encantan las historias de templarios! Y la verdad que con esta visita difruté.
Un abrazo!
Muy interesante. Hace cosa de 8 ó 9 años estuve en la zona de LLeida (no en la capital) por unos menesteres diferentes al turismo y la verdad que no me llamó la atención visitarla, si llego a saber de la existencia de este lugar me hubiese pasado por él seguro.
Un abrazo
Pues ya sabes, si vuelves por allí, tienes una visita pendiente. Aunque el conjunto histórico se ha dañado bastante a lo largo de la historia con las numerosas guerras que ha vivido Lleida, y no existe un Casco Histórico espectacular en cuanto a conjunto en sí, tiene algunos lugares fabulosos si te gusta el arte y la historia y algunas rutas muy interesantes. Y es una ciudad con legados de muchísimas culturas distintas. De hecho cada vez que hay una obra, ( y esto lo recuerdo desde pequeña) se encuentran restos de una época u otra…
Un abrazo
Gracias Carol, un precios articulo
Besos des de Lleida !
Un plaer Núria!
Smuack Lleida! 😀
A Xavi le encantaría esta visita, con lo que le mola la historia, los castillos y las historias sobre los templarios. Me la apunto, porque además la tenemos bastante cerquita… 😀
Seguro que le gusta! A mi tambièn me encanta la historia, los castillos y las historias templarias, y la verdad que lo disfruté. Y lo tenéis bien cerquita además. Y también podéis aprovechar para hacer un poco de turismo gastronómico y probar els “cargols de Lleida” 😉
Una visita muy interesante y baratísima, sólo 2,50€. El audiovisual está muy bien realizado y la ambientación és perfecta.
Sí ,el audiovisual y la ambientación del centro me pareció genial!
Quina entrada més treballada noia! Tinc dues debilitats (bé, moltes més de dues, jajaja…) visitar castells i monestirs (que tinguin claustre). A veure si aprofito un cap de setmana per anar a Lleida i puc veure també la Seu, que m’han dit que ara està preciosa.
Una abraçada i passeu-ho molt bé per Malta. Bones festes!!!
Aiii la Seu Vella, pels lleidatans és més que un edifici. Marxar de Lleida i veure com la Seu s’allunya de la vista, és com fer palpable que abandones la ciutat. I el contrari, quan arribes. Crec que és un dels símbols més poderosos i estimats pels lleidatans.
Ara està preciosa M. Teresa. I té un claustre fantàstic!
Bones festes!!!
Un post muy interesante! Enhorabuena nos ha encantado!
Gracias!
Carol, ya sabes que no soy de mucho escribir, pero este artículo ha llamado mucho mi atención desde el Reader y no he podido evitar escribirte. Me encanta… no, me apasiona la historia de las Cruzadas, de los Templarios, Hospitalarios y demás caballeros de aquella época. Es más, siempre he centrado mis viajes en la zona de Tierra Santa, visitando Karak en Jordania o el Crac de Caballeros en Siria, pero desconociendo la existencia de lugares como este aquí mismo y sobre todo, el ARTICULAZO que acabas de currarte.
Mi muy enhorabuena y un abrazo muy grande de la familia chavetas
Muchas gracias Isaac!!!
Yo tengo pendiente viajar a Tierra Santa, pero creo que también lo centraría mucho en este aspecto. Me encantan también estas historias( y bueno, la historia en general) . Pero ya ves que en España tenemos lugares fantásticos donde poder adentrarnos también en la historia templaria. Te recomiendo que algún día hagas la ruta de las “Domus Templi”
Un abrazo muy grande para toda la familia chavetas!
Carol, me has dejado de piedra! No sabía que existía un castillo templario en Lleida… EStuve en el de Monzón a principios de año y me encantó (soy otra friki de la historia, los castillos y las leyendas) y tomo nota del de Gardeny para cuando pueda hacer una escapada… Me parece muy interesante la “recreación” histórica que han hecho, y también me gustaría mucho ver las pinturas murales 😉
Gran post!
Carol,
T’ha quedat molt bé aquesta entrada i em serà d’utilitat: Lleida em queda a 150 km. de casa i fa anys que no la visito 🙁 Espero poder escapar-m’hi un cap de setmana, potser per primavera i combinar-ho amb Montrebei.
Bones Festes
Hola Carol!
Por un rato me has hecho viajar en el tiempo y espacio y revivido una época de batallas y ‘guerra de civilizaciones’ (cualquier parecido con la realidad actual es pura coincidencia!). No sabía que existen éstos castillos templarios en España, pero claro, en ésa época las fronteras de los reinos eran muy diferentes a las que conocemos en la actualidad… Gracias por la visita, ha sido un placer recorrer éste sitio!
Me encantan las historias de templarios y los castillos. Estuve en el de Ponferrada y en el de Jerez de los Caballeros, tendré que apuntarme este también 🙂
Gracias a tod@s por vuestros comentarios!
A veces tenemos sitios muy interesantes en casa mismo o muy cerca y los pasamos totalmente por alto. Me alegra haberos descubierto este Castillo.
Un saludo!
Fantàstic reportatge!
Des d’inicis d’aquest any 2012 hem iniciat un projecte de dinamització de la Ruta del Domvs Templi, on es preveu actualitzar els continguts de la web, la gestió de les principals xarxes socials, la creació de paquets turístics entorn la ruta i la creació d’un documental sobre els templers.
Podràs seguir les novetats a l’enllaç del facebook:
https://www.facebook.com/domvstempli
Salutacions, i a continuar la bona feina!
Gràcies Jordi!
Molt important que dinamitzceu una mica la Ruta. És molt i molt interessant! Espero poder tenir la oportunitat de gaudir d’alguns llocs més de la ruta, o bé fer-la sencera, en una altra ocasió.
Salutacions!